- Motetes y madrigales
- Posts
- 🎼 Devotion to our Lady
🎼 Devotion to our Lady
Motetes y Madrigales #2
Finaliza el mes de mayo y no quiero dejarlo escapar sin recomendarte otro disco con música dedicada a la Virgen María.
Hoy quiero recomendarte un disco del grupo británico The Sixteen, bajo la dirección de Harry Christophers, titulado Devotion to our Lady. Este disco supuso en su lanzamiento en 1997 toda una convulsión en el panorama discográfico, porque marcaba el comienzo de una serie de discos de The Sixteen dedicados íntegramente a la obra de Tomás Luis de Victoria (1548-1611). Desde mi punto de vista, también supone un giro en la política de grabaciones del grupo, que culminaría con la creación de su propio sello, Coro, en 2021.

El disco presenta un esquema clásico, con varios motetes sueltos y una misa que vertebra el programa. Si recuerdas la pasada edición de esta newsletter verás que esta frase también estaba, textualmente. Creo que la voy a dejar en la plantilla, porque hay muchísimos discos de música antigua que son así 😅
En este caso, tenemos una de las más impresionantes misas de Victoria, la Missa Salve 🥇 a ocho voces, basada en el motete del mismo autor y para las mismas voces Salve Regina 🥇. Al contrario de lo que ocurre en otras grabaciones, las partes de la misa aparecen seguidas, tras el motete que comienza el disco. No es infrecuente ver que, en un disco, las partes de una misma misa se presentan alternadas con motetes y otras obras. Se hace sin duda para ofrecer variedad, pero se pierde mucha conciencia de los elementos musicales comunes que presentan todos los segmentos de la misa.
El disco ofrece también el motete Ave Maris Stella y otras tres obras marianas a ocho voces, Alma Redemptoris Mater 🥇, Regina Coeli Laetare 🥇 y Ave Maria 🥇, para finalizar con el Magnificat 🥇, también a ocho voces. Con mucha frecuencia los compositores escriben varias versiones de un mismo texto, que se suelen diferenciar en el número de voces. Para distinguirlos, cuando se les nombra se indica el número de voces, de forma que en este disco hablaríamos, por ejemplo, de Ave Maris Stella a 4, Alma Redemptoris Mater a 8 etc. A partir de esta edición de la newsletter, citaré siempre así las obras.
Salve Regina a 8 es sin duda la más importante de las cuatro antífonas votivas de tema mariano escritas por Victoria para ocho voces. Curiosamente, en este disco faltaría Ave Regina Coelorum a 8. Existía sin duda un plan del maestro abulense de escribir versiones a ocho voces de las cuatro antífonas, así como sus correspondientes misas parodia a ocho voces también. Y quedó como un trabajo incompleto por poco, dado que tan solo Regina Coeli a 8 se quedó sin su misa 😢. Todas estas obras están escritas en un estilo antifonal. Las ocho voces se dividen en dos coros de cuatro voces que van cantando de forma alternativa las distintas secciones de la obra para más tarde unirse y contestarse uno a otro en los momentos más álgidos. Para entender esto que te cuento, es imprescindible que escuches el disco con auriculares para percibir como el coro I te canta desde la izquierda y el coro II lo hace desde la derecha 🤤. Tanto en este disco como en otros hubiera preferido una separación más acusada de los dos canales auditivos, pero tendré que conformarme pensando que yo sí separaba mucho a los dos coros cuando interpretaba estas obras con mi coro 😎
Querría destacar el momento, al final de Salve Regina a 8 donde las ocho voces se unen para cantar el texto «O dulcis Virgo Maria», y la reutilización de esta música que Victoria hará a lo largo de la misa. Otro momento que impacta desde la primera escucha es el comienzo del «Gloria», una muestra magistral de reutilización del material musical de «O dulcis Virgo Maria» 😍
No quiero decir una cosita porque sí de cada obra, porque este es un disco tan redondo que podría escribir sobre él durante toda una semana y todavía me quedarían cosas por decir, pero sí quiero destacar la cantidad de recursos distintos de los que Victoria hace gala en Regina Coeli a 8: ritmos, melodías, alternancias antifonales, puro contrapunto a ocho voces… Seguramente trasladar todo eso a una misa supuso una empresa ambiciosa que el maestro no pudo acabar o siquiera comenzar. Como detalle folclórico, quiero indicarte que esta obra fue interpretada por el Coro de RTVE en la boda del entonces Príncipe de Asturias y actual Rey de España, Felipe VI. También cantaron la Missa Pro Victoria a 9 😳 y, para ser un coro grande nada acostumbrado a este repertorio, resolvieron la papeleta con solvencia 🤗
Para terminar, un apunte sobre el Magníficat a 8. Durante el renacimiento, todos los compositores escribieron diversos magnificat. La cosa consiste en escribir un magnificat por cada uno de los ocho tonos y, a la vez, componer también uno donde la polifonía se aplique a los versos pares, dejando los impares para el gregoriano, y otro donde se haga al revés, polifonía en los versos impares y los pares en gregoriano. De esta forma, la lista de magnificat compuestos por un compositor, si los ha escrito todos, sería algo así como:
Magnificat Primi Toni (par)
Magnificat Primi Toni (impar)
Magnificat Secundi Toni (par)
Magnificat Secundi Toni (impar)
…
Un compositor que los escriba todos tendrá por tanto 16 magnificat. El Magnificat a 8 es una rareza que se sale de este esquema. Se trata de un magnificat primi toni escrito para dos coros, en los que cada uno de ellos se alterna para cantar un verso, uniéndose al tercer verso. Es una obra portentosa en la que podrás descubrir mucha de la retórica empleada en las antífonas marianas, por lo que tiene todo el sentido que comparta disco con ellas.
En definitiva se trata de un disco grandioso, uno de los históricos del género que nos muestra una época de especial lucidez de The Sixteen y Harry Christophers, aportando grabaciones supremas de seis 🥇 de las grandes obras de la música renacentista que todo aficionado debería conocer.
