- Motetes y madrigales
- Posts
- El quinario
El quinario
Una vuelta a nuestros orígenes
Ars Mvsica se fundó en 1994 y, apenas un par de años después, establecimos una estupenda relación con la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, los “coloraos”, que inundan con su procesión la noche del Miércoles Santo murciano.
Esta relación con ellos nos llevó a muchos proyectos y conciertos realmente especiales. Sin embargo, lo fundamental, lo que estuvo siempre en el corazón de nuestro idilio, era el Quinario del Santísimo Cristo de la Sangre.
En la liturgia de la Iglesia católica, un quinario es un ejercicio piadoso o devoción que se celebra durante cinco días consecutivos, generalmente en honor a una advocación de Cristo, la Virgen María o un santo. Suele incluir la celebración de la Eucaristía, rezos específicos (como el Santo Rosario o el ejercicio de las Cinco Llagas de Cristo) y, en muchos casos, una predicación especial a cargo de un sacerdote.
El quinario es especialmente común en las cofradías y hermandades, particularmente en España, donde se organiza como preparación espiritual para una festividad importante, como la Semana Santa o la festividad del titular de la hermandad. Por ejemplo, es habitual que las hermandades penitenciales celebren quinarios en honor a sus imágenes titulares de Cristo, con sermones centrados en la Pasión.
En términos de estructura, el quinario suele culminar con una Función Principal, que puede ser una Misa solemne con homilía especial, exposición del Santísimo o incluso un besapié o besamanos de la imagen venerada.
Efectivamente, el Quinario del Cristo de la Sangre cuenta con todos estos elementos. Comienza el Miércoles de Ceniza y cada año cuenta con un Orador Sagrado distinto. En esta edición, será el Rvdo. Sr. D. Jesús Aguilar Mondéjar, Director Espiritual del Seminario Mayor San Fulgencio y Consiliario del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
Musicalmente, siempre hemos intentado llevar a estas cinco misas obras propias de la estación litúrgica. Cuando se nos encomendó la Misa del Miércoles de Ceniza, interpretábamos Emendemus in melius a 5 de Cristóbal de Morales (1500-1555) durante la imposición de la ceniza y Cum ieiunatis a 5 de Sebastián de Vivanco (1551-1622) durante la comunión. En la misa del domingo, cantábamos en la comunión Ductus est Iesus a 4 de Sebastián de Vivanco, pero esta vez no será posible, ya que la obra no forma parte de nuestro repertorio actual.
Digo “esta vez” porque la Archicofradía ha vuelto a contar con nosotros para el Quinario. Nos hacía muchísima ilusión volver a participar en este evento litúrgico y ellos guardaban también un excelente recuerdo nuestro, así que, con un par de llamadas de teléfono, la cosa estaba hecha. Este próximo domingo 9 de marzo, a las 20:00 horas, en la Iglesia del Carmen de Murcia, tendrá lugar la última de las misas del Quinario, que nosotros acompañaremos con nuestra música.
Cuando apenas llevábamos un par de años colaborando con la Archicofradía, nos pidieron ayuda para restaurar su himno. En 1998, recuperamos las melodías que ellos mismos nos facilitaron y montamos una versión a cuatro voces, que interpretamos al final de cada misa. Durante estos años, muchos han sido los coros que han cantado estas misas e interpretado nuestra versión del himno, pero dicen en la Archicofradía que ninguno lo ha hecho como nosotros 💪🏻.
Para nosotros, poder volver a cantar este himno es el mayor aliciente de participar en el Quinario. Esta última misa es la llamada Función Principal, que comienza con una Procesión Claustral y finaliza con la veneración de la reliquia del Lignum Crucis, propiedad de la Archicofradía. Sin duda, tenemos ante nosotros una oportunidad única para rodar el repertorio de nuestro próximo concierto del 5 de abril.