- Motetes y madrigales
- Posts
- 🎼 Messiah
🎼 Messiah
Motetes y Madrigales #5
Messiah, a sacred oratorio o El Mesías, como lo conocemos en español, es sin duda el más popular de los oratorios de George Frideric Händel (1685-1759) y también uno de los más inusuales. El oratorio como forma musical en el Barroco viene a ser una suerte de ópera no representada, con su trama, sus personajes y en ocasiones hasta un narrador. Sin embargo El Mesías no cumple esas condiciones.
Al igual que en otras muchas obras, Händel aprovechó algunas composiciones anteriores para incorporarlas a este oratorio; este auto-plagio era frecuente en la época, un recurso que todos los compositores usaban. Aun así, la cantidad de música original compuesta por Händel para El Mesías fue ingente.
Händel recibió el libreto de Jennens, con quien ya había colaborado en otros oratorios, en algún momento del mes de julio de 1741, pero no comenzó a trabajar en su composición hasta el 22 de agosto. Terminó la primera parte el 28 de agosto (la que más música reutilizada tiene), la segunda parte el 6 de septiembre y la tercera parte el 12 de septiembre. Empleó 2 días más en completar la instrumentación de algunas secciones. 24 días en total.
Se ha creado un mito acerca de estos 24 días. La leyenda dice que Händel compuso la obra en un tiempo brevísimo, presa de un arrebato de inspiración divina; que apenas comió y bebió en esos días, encerrado en su estudio; que cuando escribió el Hallelujah! tuvo una visión de la corte celestial ante él 😳 y que cuando terminó su magna obra, salió exhausto de su habitación y dio buena cuenta de un jamón 🤷🏻♂️
La realidad es que Händel no tardó ni más ni menos en escribir El Mesías de lo que solía tardar en escribir una nueva ópera, en el lapso entre las temporadas operísticas. Estos crunch creativos eran además habituales entre los compositores del periodo. Sí es cierto que el manuscrito del El Mesías tiene por comparación menos errores, borrones y tachones que otros de similar longitud, pero no es menos cierto que, incluso tras dedicar dos días más para completar la partitura, existen muchas ausencias y omisiones en la misma, derivadas de las tradiciones instrumentales, algo así como "etc. etc. etc. ellos saben lo que tienen que hacer". Lo del jamón sí me lo creo.
El éxito de El Mesías propició que Händel saliera de gira con la obra que ríete tú del Eras Tour de Taylor Swift, pero viajando más ligero de equipaje que la cantante de Reading, Pensilvania. Händel aparecía en la ciudad del concierto con su ayudante y varias copias de la obra, dispuesto a encontrarse con la orquesta, coro y solistas que se hubieran contratado para la ocasión, y con los que tenía que lidiar en un tiempo récord para asegurar el buen fin del concierto. A veces esto no era posible, y Händel tenía que reescribir algunas partes de la obra para adaptarlas a la realidad que tenía delante, convirtiendo coros en arias, arias en coros, cambiando arias de voz, acortándolas dramáticamente, o incluso cambiándolas de tempo binario a ternario para facilitar las agilidades.
Esto ha llevado a que no exista UN mesías sino muchos mesías (como ya anticipaban en La Vida de Brian). Cuando un director va a preparar un concierto o una grabación, debe elegir qué versiones de ciertas piezas va a interpretar. Algunas versiones tienen más fama y popularidad que otras, así que la decisión entre popular o exótico está encima de la mesa, y adivina qué se suele elegir. Por ello, tenemos escasas oportunidades de escuchar según qué versiones de determinadas partes. Pero claro, esto es algo que sólo los MUY frikis de El Mesías, tenemos en cuenta. Cuando aparece una grabación nueva lo primero que miramos es qué versiones se interpretan de tal o cual parte, para ver cómo de novedosa para nosotros va a ser realmente esta interpretación.
Apple Music Classical recoge hasta 507 grabaciones distintas de El Mesías, entre versiones completas y selecciones. La más antigua de las completas es de 1946 y la más moderna de 2023, por The English Concert bajo la enérgica dirección de un John Nelson cuyo desempeño en su labor no refleja su avanzadísima edad. He gozado durante meses escuchando esta grabación y además he podido verla en vídeo en Filmin, y debo decir que es una auténtica fantasía, el sueño de todo friki de El Mesías.
La primera parte discurre sin sobresaltos y con todo lo esperado, pero en la segunda parte nos encontramos la versión para duo de altos de How Beautiful Are the Feet, que conduce al coro Break Forth into Joy, dos obras espectaculares de rarísima aparición y que ya justificarían por sí solas la existencia de esta nueva grabación. Pero la gran sorpresa llega cuando supuestamente el disco ha terminado; después del coro final Worthy is the Lamb, el director John Nelson (claramente un friki de El Mesías) ha incluido varias de esas versiones alternativas que no suelen aparecer en concierto, a saber:
But Who May Abide para bajo
But Lo the Angel of the Lord en versión arioso en vez del recitativo habitual.
Rejoice Greatly en tiempo ternario.
Thou Art Gone up on High para bajo.
Thou Art Gone up on High para soprano.
How Beautiful Are the Feet para soprano versión extendida.
How Beautiful Are the Feet para alto versión rarísima.
Their Sound is Gone out para tenor.
Espero que disfrutes de esta versión de El Mesías en estas fechas próximas a la Semana Santa. Recuerda que, pese a las tradiciones, esta obra nos presenta TODA la vida de Jesús, no sólo el momento de su nacimiento, y que, de hecho, la segunda y tercera parte de este oratorio, dedicadas a su muerte y resurrección, son mucho más extensas que la primera dedicada a su profecía y nacimiento.